Dos asuntos de actualidad

La nómina disponible antes de tiempo

Leo en el suplemento Negocios de El País del 23 de abril un artículo titulado “La nómina disponible antes de tiempo”. En sí una buena idea, pero que no debería hacer falta. Porque en realidad no es “antes de tiempo”, ya que sería el pago por un tiempo ya trabajado. Nada impide que las empresas puedan tener una forma de pago de por ejemplo dos veces al mes para todos los empleados, y no solo para quienes lo pidan por necesidad perentoria.
Otra cosa, que todavía estar sin solucionar es que el empleador, por ley, hace una retención de parte del salario para luego entregarlo en lo que eufemísticamente se llama “paga extra” cuando no es más que una paga en diferido. Lo que me explican, cuando cuestiono la forma, es que los trabajadores no son capaces de ahorrar por cuenta propia y necesitan la ayuda del estado o la empresa para hacerlo. Pero ¿no serían mejor 12 pagas en vez de 14 y tener disponible a fin de mes una cantidad superior? Todos hablan de no llegar a fin de mes, pero aceptan que les retengan un 18-20% del salario.

La paga extra tuvo sentido la primera vez en diciembre de 1944 cuando el ministro José Antonio Girón la promulgó como “extra” por la Natividad del Señor, y la de julio a partir de 1947, por la celebración del alzamiento militar de Franco. A partir de ahí los siguientes años dejó de ser extra, ya que era parte del salario ganado.
Sigo sin entender que se quiera conservar una mala práctica del franquismo en la creencia de que sí es una paga extra caída del cielo, que nadie quiere perderse. Reduciendo las pagas a 12 no se cobra menos, se cobra lo mismo en total, pero antes, sin esperar cinco o seis meses. Justo lo que los emprendedores mencionados en El País quieren hacer de otra forma, que además crea una innecesaria dependencia del sistema.

Si hace falta cambiar la ley, para eso está el Congreso y el Senado. Si no quieren cambiarla al menos deberían cambiar la nominación y llamarlas «pagas en diferido».

Corte y pega de los códigos de barras en las farmacias

He leído que los pacientes de la privada ya no necesitan ellos mismos ir con la receta a las farmacias para recoger sus medicinas, sino que las recetas se envían directamente digital a las farmacias, como ha sido el caso en la sanidad pública. Una buena noticia, que ahorra papel entre otras cosas.

Hace tiempo que estoy pensando en por qué en las farmacias cortan los códigos de barras de los envases de los medicamentos, y luego aplican este código con la ayuda de celofán en una hoja de papel, en muchos casos para un solo medicamento, en otros para dos o tres medicamentos, esto es, un papel por persona.
Luego se envían estas hojas a un centro donde se procesa la información, que luego va a la consejería de sanidad para hacer los pagos respectivos a cada farmacia.

Me parece un sistema muy primitivo, quizás válido a mitad del siglo XX cuando no había cajeros digitalizados. Hoy en día toda la información está registrada a través del cajero. ¿Quizás es para que un medicamento no se pueda devolver y recabar el precio total, que no se ha pagado si uno tiene derecho a una reducción o incluso es gratis? Pero para evitar eso debería haber otra forma de actuar, por ejemplo maculando el código de barras con un sello o una cruz, sin necesidad de hacer lo que se hace hoy, usar un cortador de papel, con riesgo a cortarse en la mano si uno se descuida, y sin necesidad de usar una cantidad ingente de papel que luego no sirve para nada. El ahorro sería considerable, no solo en papel, sino también en tiempo por parte de los farmacéuticos, que lo podían usar para otros servicios a los pacientes.

No me imagino que los farmacéuticos hayan estudiado una carrera para usar parte de su tiempo fijando el código de barras en una hoja de papel.
Hace tiempo que pregunté a una consejería de sanidad el motivo de este sistema, sin recibir respuesta. Los farmacéuticos tampoco saben el porqué, salvo que es hoy en día la única forma para ellos de cobrar las subvenciones que las autonomías dan por los medicamentos que los pacientes compramos.

Miguel Benito, miguel.benito@taranco.eu

El juego lingüístico de algunos catalanes

Viviendo como he vivido durante muchos años en Suecia, al volver a España me encuentro con un uso del lenguage algo peculiar. Solo unas pinceladas de la influencia catalana en el castellano de hoy, sobre todo en los medios de comunicación:

En un programa de televisión el presentador saluda a los tertulianos con un «buenas noches». Al llegar a saludar a un tertuliano que es catalán, pero vive en Madrid, el director dice «buenas noches, bona nit». ¿Por qué señalar a este tertuliano como alguien diferente a los demás? Para empezar, eso de decir «buenos días, bon día» o «buenas noches, bona nit» a cada momento que uno se encuentra con un catalán parece excesivo. La fórmula «Buen día» también existe en castellano y se usa de vez en cuando, pero ¿repetir el saludo?

Lo correcto en todo caso es que si uno quiere ser cortés con un catalán le diga «bon día», sin repetir el «buenos días», ya que eso ya está dicho. La persona catalana por su parte podría responder con un «buenos días» en castellano, si la conversación es en castellano, y no repetir el doble saludo. Ahí lo dejo.

Otro caso que me sorprende contínuamente es que se diga «gobierno» y «govern» al referirse al gobierno central como «gobierno» y al catalán como «govern». Cuando yo leo en catalán noticias en que se hace referencia a ambos gobiernos, ambos son denominados «govern», lo que es correcto en catalán. ¿Por qué inventarse una regla en castellano por la que el gobierno catalán no es gobierno sino «govern»? Parece que vivimos, como se suele decir, en Absurdistán. No creo que a nadie se le ocurra decir «el gobierno de España y el government del Reino Unido». Lo mismo atañe al título «president». Está bien que se diga así en catalán, y los catalanes así lo dicen al referirse también al presidente de cualquier institución fuera de Cataluña. Pero ¿por qué no podemos decir en castellano «presidente» al referirnos al presidente catalán o valenciano? Ahí lo dejo.

Los nombres de ciudades y regiones han también tenido un cambio significativo, y a veces algo absurdo. Los catalanes han logrado que en castellano se diga y escriba Girona y Lleida, por ejemplo, mientras que ellos mismos en catalán dicen y escriben Saragossa, Osca, Castella i Lleó, Algesires, Cadis, etc. Esto me parece muy bien, cuando se usa el catalán. Pero, ¿por qué en castellano no seguimos la misma regla y usamos los nombres que ya existen en castellano, como Gerona, Lérida? Es algo que no entiendo. Ahí lo dejo.

La misma situación parece que hay con el término «Catalunya», que está usándose más y más en los medios en castellano. En catalán escriben «Espanya», y es correcto en esa lengua. Pero, ¿por qué tenemos que escribir «Catalunya» si en castellano se llama Cataluña? Los mismos catalanes escriben «Catalonia» si escriben en inglés, o «Katalonien» si escriben en alemán o sueco. ¿Por qué no es válido para el castellano escribir Cataluña? ¿Tiene el castellano un trato diferente al alemán, sueco o inglés? En algún tuit en el que yo escribí «Cataluña» me llegó algún comentario de que tenía que escribir «Catalunya». Estas mismas personas escriben Castella i Lleó cuando escriben en catalán, sin usar la forma castellana, Castilla y León, que sería lo consecuente de acuerdo a sus propios principios. Así es cómo a veces algunos malinterpretan la defensa de su lengua propia. Ahí lo dejo.

Hay multitud de situaciones donde se puede apreciar la incongruencia entre lo que los catalanes piden de los hispanohablantes y lo que ellos mismos practican. Un ejemplo es cuando los catalanes dicen y escriben «palau reial de Madrid», pero ponen el grito en el cielo si yo escribo por ejemplo «Palacio de la Generalidad de Cataluña», que es la denominación correcta en castellano. Obviamos incluso que hay otra generalidad en España, y que por ello se debería precisar a cuál de ella nos referimos.

Otro caso es la denominación de «consejero» del gobierno catalán, que han logrado que digamos y escribamos «conseller», cuando el término consejero es común en todas las comunidades autónomas cuando hablamos y escribimos en castellano. Pero estos mismos consejeros, que no quieren ser tales, en cuanto salen al extranjero presentan sus credenciales con el título de «ministro» (minister en inglés), que no lo son en absoluto.

Me sorprende que algunos políticos catalanistas hablen de «represión de la lengua», cuando lo que están haciendo es imponer una expansión de formas de uso del catalán a toda España, desde Gerona a Algeciras.

miguel.benito@taranco.eu

Fraude estadístico por parte de las instituciones catalanas

Fraude estadístico por parte de las instituciones catalanas

Leo con gran interés la noticia publicada el 18 de agosto en 3.24 que puede leerse en:

https://www.ccma.cat/324/la-poblacio-centenaria-a-catalunya-sha-multiplicat-per-14-en-40-anys/noticia/2942142/

“Catalunya ocupa la cinquena posició en la llista de països amb més persones centenàries per milió d’habitants. De cada milió de persones al país, 251 tenen més d’un segle de vida

Catalunya ocupa la cinquena posició en la llista de països amb més persones centenàries per milió d’habitants. De cada milió de persones al país, 251 tenen més d’un segle de vida. El Japó encapçala el rànquing, amb 512 centenaris. França, amb 318; Itàlia, amb 309, i els Estats Units, amb 252 avis centenaris, segueixen la llista. Catalunya està per sobre de la mitjana de la Unió Europea, amb 223 centenaris per milió d’habitants.”

También se puede leer en:

Institut d’ stadística de Catalunya

https://govern.cat/govern/docs/2018/07/02/10/04/669f3945-bfa5-4598-88ac-2ce2cd2a1c16.pdf

“La proporció de persones centenàries de Catalunya se situa entre les més altes del mónA Catalunya l’any 2016 hi havia 251 centenaris per cada milió d’habitants. Aquesta xifra se situa entre les més altes dels països europeus i del món. Japó és el país amb més centenaris per milió d’habitants (512), seguit de França (318), Itàlia (309) i Estats Units (252). Al conjunt de la Unió Europea (UE-28) hi ha 223 .

Taula 3. Centenaris per milió d’habitants. 2016

Japó 512
França 318
Itàlia 309
Estats Units d’Amèrica 253
Catalunya 252
Espanya 231
Regne Unit 226
Unió Europea (UE-28) 223
Alemània 201
Suècia 192
Suïssa 188
Dinamarca 185
Noruega 180
Canadà 170

Etc etc”

Font: Idescat, a partir de les Estimacions de població centenària i dades d’Eurostat,U.S. Bureau of Census, Statistics Canada i Statistics Japan

También lo recoge La Vanguardia:

https://www.lavanguardia.com/vida/20180702/45575519901/el-numero-de-personas-centenarias-se-duplica-cada-10-anos-en-cataluna.html

y el Triangle TV:

https://www.eltriangle.eu/es/actualidad/la-poblacion-centenaria-en-cataluna-se-multiplica-por-14-e_103408_102.html

Pero enligt Wikipedia https://en.wikipedia.org/wiki/Centenarian#Centenarian_populations_by_country

skulle rankingen vara:

Japan 67,824 (2017) 480
Portugal 4,066 (2015) 389
Spain 17,423 (2016) 375
Thailand 23,399 (2014) 359
France 21,393 (2016) 321
Italy 19,095 (2015) 315
South Africa 15,581 (2011) 301
Israel 2,143 (2011) 276
Canada 7,569 (2011) 223

(La primera cifra el número de centenarios, la segunda el año contabilizado, y la tercera el número de centenarios por millón de habitantes)

Me voy al INE, que proporciona las cifras de España y de sus comunidades. Según el INE, en las tablas “Población por comunidades, edad (grupos quinquenales), Españoles/Extranjeros, Sexo y Año”, obtenemos otras cifras más relevantes, donde Cataluña no es ni dentro de España la comunidad con más centenarios por millón de habitantes.

Este sería el ránking interno en la tabla del INE

”Población por comunidades, edad (grupos quinquenales),  Españoles/Extranjeros, Sexo y Año”. El número de centenarios por millón de habitantes es elaborado por mí.

2016 – residentes españoles y extranjeros, centenarios por millón de habitantes:

Castilla y León 628
Galicia 554
Asturias 455
Cantabria 412
Navarra 404
Aragón 402
Castilla la Mancha 339
La Rioja 329
Canarias 327
España, media 319
Extremadura 319
Madrid 308
Cataluña 283
País Vasco 265
Andalucía 254

Cataluña es la comunidad número 12 en este ránking.

Si miráramos solo la media por países del mundo, como hace Idescat y luego colocamos en la lista la comunidad catalana, igual podríamos poner al país castellanoleonés y al país gallego como el número uno y dos mundial por encima del Japón. Absurdo ránking.

Tabla extraída de INE, www.ine.es

A la derecha columna de centenarios por millón de habitantes, elaborada por mí. En esta tabla están incluídos españoles y residentes extranjeros.

2016 2016  
TOTAL ESPAÑA TOTAL ESPAÑA Centenarios
    TOTAL EDADES     100 años y más Por millón habitantes
        TOTAL 46 557 008         TOTAL 14 863 319
ANDALUCÍA ANDALUCÍA
        TOTAL 8 388 107         TOTAL 2 134 254
ARAGÓN ARAGÓN
        TOTAL 1 308 563         TOTAL 523 402
ASTURIAS, PRINCIPADO DE ASTURIAS, PRINCIPADO DE
        TOTAL 1 042 608         TOTAL 474 455
BALEARS, ILLES BALEARS, ILLES
        TOTAL 1 107 220         TOTAL 230
CANARIAS CANARIAS
        TOTAL 2 101 924         TOTAL 687 327
CANTABRIA CANTABRIA
        TOTAL 582 206         TOTAL 239 412
CASTILLA Y LEÓN CASTILLA Y LEÓN
        TOTAL 2 447 519         TOTAL 1 533 628
CASTILLA – LA MANCHA CASTILLA – LA MANCHA
        TOTAL 2 041 631         TOTAL 693 339
CATALUÑA CATALUÑA
        TOTAL 7 522 596         TOTAL 2 130 283
COMUNITAT VALENCIANA COMUNITAT VALENCIANA
        TOTAL 4 959 968         TOTAL 1 188 240
EXTREMADURA EXTREMADURA
        TOTAL 1 087 778         TOTAL 345 319
GALICIA GALICIA
        TOTAL 2 718 525         TOTAL 1 502 554
MADRID, COMUNIDAD DE MADRID, COMUNIDAD DE
        TOTAL 6 466 996         TOTAL 1 990 308
MURCIA, REGIÓN DE MURCIA, REGIÓN DE
        TOTAL 1 464 847         TOTAL 222
NAVARRA, COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA, COMUNIDAD FORAL DE
        TOTAL 640 647         TOTAL 259 404
PAÍS VASCO PAÍS VASCO
        TOTAL 2 189 534         TOTAL 579 265
RIOJA, LA RIOJA, LA
        TOTAL 315 794         TOTAL 102 329

 

Estadística de 2017, también extraída de INE, www.ine.es En esta tabla solo españoles.

Primero el ránking, centenarios por millón de habitantes:

Castilla y León 680
Galicia 603
Asturias 476
Aragón 462
Navarra 439
Cantabria 425
Castilla la Mancha 371
Canarias 369
España, media 362
Madrid 360
La Rioja 357
Extremadura 340
Cataluña 333
País Vasco 309
Andalucía 284
Comunidad Valenciana 278.

En este ránking de 2017 Cataluña también es la comunidad número 12 dentro de España.

Tabla extráida de www.ine.es

”Población por comunidades, edad (grupos quinquenales),  Españoles/Extranjeros, Sexo y Año”. El número de centenarios por millón de habitantes es elaborado por mí pero puede hacerse por cualquiera usando la calculadora.

2017 2017    
TOTAL ESPAÑA TOTAL ESPAÑA Centenarios por millón habitantes
    100 años y más     TOTAL EDADES  
        Españoles 15 210         Españoles 41 999 325 362
ANDALUCÍA ANDALUCÍA  
    100 años y más     TOTAL EDADES  
        Españoles 2 208         Españoles 7 773 545 284
ARAGÓN ARAGÓN  
        Españoles 541         Españoles 1 175 513 462
ASTURIAS, PRINCIPADO DE ASTURIAS, PRINCIPADO DE  
        Españoles 472         Españoles 996 076 476
BALEARS, ILLES BALEARS, ILLES  
        Españoles 236         Españoles 929 066
CANARIAS CANARIAS  
        Españoles 688         Españoles 1 861 363 369
CANTABRIA CANTABRIA  
        Españoles 234         Españoles 550 838 425
CASTILLA Y LEÓN CASTILLA Y LEÓN  
        Españoles 1 564         Españoles 2 303 523 680
CASTILLA – LA MANCHA CASTILLA – LA MANCHA  
        Españoles 694         Españoles 1 870 311 371
CATALUÑA CATALUÑA  
        Españoles 2 169         Españoles 6 514 468 333
COMUNITAT VALENCIANA COMUNITAT VALENCIANA  
        Españoles 1 195         Españoles 4 299 129 278
EXTREMADURA EXTREMADURA  
        Españoles 354         Españoles 1 048 303 340
GALICIA GALICIA  
        Españoles 1 582         Españoles 2 621 150 603
MADRID, COMUNIDAD DE MADRID, COMUNIDAD DE  
        Españoles 2 057         Españoles 5 711 913 360
MURCIA, REGIÓN DE MURCIA, REGIÓN DE  
        Españoles 200         Españoles 1 272 008
NAVARRA, COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA, COMUNIDAD FORAL DE  
        Españoles 255         Españoles 588 581 439
PAÍS VASCO PAÍS VASCO  
        Españoles 634         Españoles 2 051 122 309
RIOJA, LA RIOJA, LA  
        Españoles 100         Españoles 280 335 357

 

Las cifras para 2013 eran:

España 256, Castilla y León 534, Cataluña 233

Para 2014:

España 281, Castilla y León 580, Cataluña 250

Para 2015:

España 310, Castilla y León 617, Cataluña 281

Es lamentable que la Generalidad de Cataluña se dedique, a través de sus instituciones y pagadas con los impuestos de los ciudadanos, a falsificar la realidad presentando cifras que en sí pueden ser correctas, pero que son usadas en un contexto que no lo es.

No se puede mezclar el concepto de país usado en las estadísticas internacionales, cuando se refieren a estados reconocidos por las Naciones Unidas, y mezclar estas cifras con las cifras de regiones que elabora cada respectivo estado. Sorprende también que la región de Cataluña esté por encima de España cuando todos los años Cataluña está bajo la media española.

Pensándolo un poco, en todos los estados podemos encontrar estadísticas regionales o de países que los integran. Por eso si Cataluña quiere hacer una estadística mezclada entre regiones y estados, debe de incluir, además las regiones españolas que como vemos están por encima de Cataluña, y luego las regiones de los demás países extranjeros que tienen también un porcentaje. mayor de personas centenarias.

¿Qué ránking tendría Cataluña en esa lista?

Miguel Benito

Miguel.benito@taranco.eu

Extraída de

https://www.statista.com/chart/14931/where-100-is-the-new-80/

En esta tabla España tendría en 2013 el porcentaje de 0,025  y Cataluña 0,023

Financiación

Según Wikipedia «La financiación, o financiamiento, es el acto de dotar de dinero y de crédito a una empresa, organización o individuo, es decir, esta es la contribución de dinero que se requiere para comenzar o concretar un proyecto, negocio o actividad. Generalmente las maneras más comunes de obtener la financiación son a través de préstamos o de créditos. »

Sin embargo, cuando yo voy a un centro comercial la única definición que veo sobre «financiación» se refiere a que el centro comercial se ofrece a «prestarme dinero» para el pago de la compra.

Préstamos para consumo de bienes que tienen una cierta vida se pueden entender, ya que el disfrute de ese bien se prolonga en el tiempo. Frigoríficos, ordenadores, coches, pueden durar 10 años o más y es lógico poder repartir los pagos si uno en ese momento carece de la cantidad de dinero suficiente.

Pero el préstamo para consumo de productos diarios,  semanales o mensuales no tiene sentido. SI uno es pobre, al final sigue siendo más pobre, ya que, queramos o no, el préstamo se paga al mismo ritmo que las compras, pero a un precio superior. La oferta más generalizada es que puedes dividir los gastos en 10 o 12 mensualidades. Bien, el problema es que cada mes sigues comprando lo necesario y que los gastos de ese nuevo mes se pagan en igual número de mensualidades que los gastos del mes anterior. Como cada gasto se va pagando a plazos al final los pagos de cada plazo superan lo que es normal en cada mes, que seguirás pagando a pesar de todo.

Yo uso una tarjeta de pago de un centro comercial, que cada mes via SMS me invita a trocear el pago de lo comprado ese mes. Como digo, eso parece atractivo una vez, pero si hago lo mismo todos los meses al final el gasto es más que el doble. Así que lo que yo pienso sobre esa oferta es que al no aceptarla he hecho un ahorro considerable, y que el dinero ahorrado lo puedo usar para parte de las compras del próximo mes. El ahorrar todos los meses, salvo para quienes realmente son pobres, que son muchos desgraciadamente, nos permite tener una cantidad disponible para ocasiones inesperadas, o para gastos extra que sabemos vendrán, como vacaciones, navidad.

También recibo casi mensualmente una oferta de tomar un préstamo de por ejemplo 1000 euros, que puedo ir pagando a 90 euros pensuales. Lo que supongo pasaría es que si acepto este préstamo, según lo fuera pagando recibiría la oferta de rellenar el préstamo hasta 1000 euros, por lo que contínuamente tendría un prétamo de 1000 euros, del que solo se beneficiaría la empresa con los intereses. Lo que yo pienso es que si yo me quedo con los intereses que no tengo que pagar si no tomo ese préstamo, tengo más dinero disponible para lo que realmente hace falta, y que sobre todo en muy poco tiempo, aun teniendo unos ingresos módicos, podría ahorrarme esos 1000 euros que la empresa me ofrece como crédito y dármelos a mí mismo como crédito para compras o gastos imprevistos.

El mismo centro comercial me ofrece un 1% de descuento por cada compra. Esto es quizás lo que hace que a algunos no les parezca mal pulsar «crédito» en vez de «contado» al realizar la compra, ya que siguen teniendo ese 1% de descuento. Pero se olvidan que si pulsan crédito empiezan a pagar un 6-8 o incluso 21% de intereses, que no recompensa la oferta del 1%.

Volviendo al frigorífico. La primera compra en mi casa de un frigorífico la razonó mi padre de la siguente forma: en los años 50 , sobre todo en los meses de verano, comprábamos hielo todos los días, que lo colocábamos en un cubo con comida a conservar fresca. Era barato, pero sumando día tras día al final era una suma considerable, por lo que un frigorífico, contando el precio de compra y también el gasto de electricidad, compensaba a medio plazo. Así que un sacrificio pequeño los primeros meses se iba volviendo en un ahorro contínuo y efectivo.

Es difícil saber ahorrar y saber gastar. No hay duda de que debería ser una materia a estudiar en la escuela, para al menos no ser engañados por empresas que lo que desean es que dependamos de ellas toda la vida.

En otro país, Suecia, un centro comercial cooperativo lo que ofrece es que los clientes/miembros pueden ingresar por adelantado una suma por la que pueden incluso cobrar intereses (esto en este momento en que los intereses son 0 no es válido, pero podría volver a cambiar). Esto mejora la economía del centro, lo que beneficia a los miembros. Sabiendo que uno tiene una cantidad de dinero propia disponible esto da una tranquilidad al consumente al ir a la compra.

Miguel Benito

miguel.benito@taranco.eu

Hemos ganado las elecciones

Quiénes han ganado

Todos los partidos, de una u otra manera, repiten a la saciedad que han ganado las elecciones. Los argumentos son múltiples, y se ajustan a una realidad que es cuestionable. De todos modos todos parecen partir de que han concurrido a una carrera deportiva y que han sido los primeros en llegar a la meta. Pero las elecciones no son una carrera deportiva, donde normalmente solo los tres primeros logran una medalla y los demás pierden.

En unas elecciones ganan todos los que son elegidos, y en parte también aquellos que quedan de reserva en caso de que algunos de los elegidos dejen sus puestos, algo así como la bancada en partidos de fútbol. En todas las listas que han obtenido al menos un escaño hay un montón de personas que quedan fuera y que no han ganado, por mucho que sus compañeros de lista sí lo han hecho. Esto es algo que obviamos frecuentemente. No por estar en una lista uno obtiene un escaño. Si no lo obtiene no ha ganado, así de sencillo, aunque su nombre esté en la lista más votada. Luego están las listas con las que nadie han logrado ningún escaño. En ese caso todos los de la lista han perdido. Estos dos grupos son los perdedores en unas elecciones. Los demás son todos ganadores.

Una vez acabado el recuento y obtenida el acta de diputado, concejal o lo que sea, todos y cada uno valen lo mismo. No vale decir que como uno está en la lista más votada su voto vale por dos o por tres.

Programas

Hay también un malentendido sobre lo que es y debe de ser un programa electoral. Por ejemplo Cs repite una y otra vez que en su programa electoral estaba el no votar en una investidura a Pedro Sáchez. Eso está bien como una declaración de intenciones. Pero una vez repartidos los escaños los diputados tienen que sentarse y ajustar su programa a los resultados obtenidos. No sirve repetir machaconamente que tal y tal estaba en nuestro programa. Si es posible impedir la investidura de alguien en beneficio de otro sí tiene sentido el apelar al programa. Si al contrario la cerrazón resulta en que nadie queda investido no deja de ser un grave error democrático. Los electores no votan para que nadie logre ser investido, sino para que los diputados elijan uno lo más de acuerdo a las preferencias que resultan de todos los votos juntos. No vale eso de que cada partido diga «este es mi programa y de ahí no me muevo». En este caso lo correcto es que estos diputados abandonaran sus escaños y dejaran a otros legislar.

Mirando los programas desde un punto democrático podríamos pensar que cada partido pudiera hacer real un porcentaje de su programa de acuerdo a los votos conseguidos. Un porcentaje de votos del 20% por ejemplo legitimaría que ese partido realizara un 20% de su programa. Por ello el partido debería empezar priorizando las partes de su programa y negociando con los demás partidos su posible realización.

Miguel.benito@taranco.eu

http://www.taranco.eu

 

El juicio del proceso

Ya estamos al fin de las declaraciones de testigos y ya podemos empezar a analizar algunos preguntas que cualquier observador puede hacerse.

Se ha empleado un montón de tiempo a las concentraciones en distintas delegaciones de la generalidad preguntando a gente qué vieron y cómo se sintieron en esas concentraciones, si hubo violencia o no, etc. Pero: ni una palabra sobre lo que se buscaba en esas investigaciones por parte de la policía y si se encontró. Eso es lo relevante. Preguntar si la gente estuvo una hora o 17 horas frente a la delegación de economía no tiene sentido emplear el tiempo de un tribunal.

Otra impresión es cuando la acusación popular preguntaba a testigos de la defensa y respondían en una gran mayoría que no sabían nada de que el referéndum estaba prohibido, o daban una respuesta evasiva diciendo que ellos no habían recibido ninguna notificación personal. Un poco más tarde los letrados de las defensas empezaron a hacer la misma pregunta, y entonces sí, los testigos eran muy conscientes de lo que hacían.

Un sistema electoral más práctico y más justo

En el sistema electoral sueco hay algunos aspectos que podrían valorarse al hacer una reforma electoral en España, que parece ser una necesidad de urgencia.

La primera reforma sería reducir el número de diputados a 349, con lo que teóricamente no habría empate, como ocurre ahora. En Suecia hubo ese caso entre 1973 y 1976, y en cuestiones menos transcendentes se solucionó con echar una moneda a cara o cruz.

Los diputados que son mombrados ministros dejan su banco durante el tiempo que están en el gobierno. Pueden volver al parlamento si dejan el gobierno. Lo mismo quien es elegido presidente de la cámara. Esto agiliza el congreso, y libera a los ministros de estar pendientes de su puesto. El ser ministro es un trabajo más que suficiente.

La segunda reforma es que los votos tengan el mismo valor en toda España. Para ello además de que cada circunscripción tenga un número determinado de diputados, haya otro número que se repartiría entre los votos emitidos en otras circunscripciones. En Suecia de 349 diputados hay 310 que son fijos ya desde el principio, de acuerdo a la población censada en cada región, y 39 que se reparten con los votos sobrantes una vez sabidos los resultados totales. De 35 millones de electores divididos por 310 daría 112.900 votantes por diputado. Esto indica que una provincia como Soria o Teruel se quedaría sin su diputado, salvo lograrlo con los votos sobrantes de otras circunscripciones. Pero se puede también arreglar de modo que Soria pertenezca a la misma circunscripción que Burgos o Segovia.

Cada partido tendrá el número de diputados de acuerdo a los votos logrados en todo el país para que el partido tenga una representación que se corresponda al número de todos los votos emitidos en el país. Hay una excepción importante, y es que un partido no logra representación si logra menos del 4% de los votos en todo el país. ¿El motivo? Mientras en España se quiere que en la práctica cualquier partido pequeño tenga asiento en el congreso, en Suecia se busca un parlamento que también sea práctico y que todos los partidos tengan un mínimo número de parlamentarios para cumplir con su función. El mínimo número obteniendo solo el 4% de votos es de 14 diputados. Esto posibilita que todos los partidos tengan representación en las distintas comisiones.

Hoy vemos el peso que un solo diputado puede tener en el congreso español. Para mí esto no es democracia. Casi todos los partidos pequeños, con 1,2, 4 o 5 diputados representan a votantes de una sola comunidad autónoma. Esto también hace que estos diputados no necesitan sentirse españoles. En el parlamento sueco todos los diputados hacen hincapié en que primordialmente representan a todos los electores, independientemente de dónde viven. Luego representan a su partido y últimamente a su circunscripción.

Si lo que queremos es que los intereses particulares de una región puedan ser defendidos para eso tenemos el Senado, que también necesita reformarse para que pueda cumplir con esta función. 6-8 senadores por región serían suficientes, en vez de 250 senadores para toda España, que se me antoja ser exagerado.

Hay otros aspectos interesantes, por ejemplo que uno puede expresar su voto particular por un candidato. Si obtiene un 5% de cruces en las papeletas de su partido tiene garantizado un puesto por delante de quienes pueden estar antes en la lista pero no han obtenido los mismos votos individuales. Otro aspecto es que una persona puede ser candidata en distintas circunscripciones. Es una forma de que muchos puedan votar por un mismo candidato. En España, por ejemplo, se dice que Rajoy fue votado por los españoles. La verdad es que solo fue votado por los electores de Madrid que escogieron la papeleta del PP.

Miguel Benito

miguel.benito@taranco.eu

La relatividad del tiempo

Leo un anuncio en la prensa de una marca de relojes que dice:

«El reloj recibe, via ondas de radio, la señal generada por un reloj atómico. La precisión es absoluta, con una tolerancia de 1 s. cada 10 millones de años.»

La primera pregunta que me surge es quién puede necesitar llevar esa precisión total en una de sus muñecas. La segunda, y más interesante, es saber si el tiempo o la hora es tan absoluta como puede parecer. Se me ocurre un ejemplo sencillo: dos personas van a tomar el tren, una llega a la estación un minuto antes de partida, y la otra un minuto después de que el tren ha partido. Son dos minutos de diferencia según el reloj. Pero la consecuencia es que quien ha llegado un minuto después tendrá que esperar al próximo tren, y si este viene una hora más tarde ese minuto en realidad vale por 59 minutos de diferencia con el que había cogido el tren a tiempo.

Algo parecido pasa con el horario de verano y el de invierno. Para demostrar que es un sinsentido nada mejor que seguir el horario solar que la televisión pública sueca publica con el tiempo una vez por semana. Se ilustra al sol despertándose por la mañana y acostándose por la noche, con tres horarios diferentes el mismo día, uno para el norte de Suecia, otro para el centro y otro para el sur. La diferencia entre los tres puntos y dependiendo de qué mes puede ser de varias horas. Entonces ¿qué sentido tiene cambiar el horario? En España deberían las redacciones televisivas de El Tiempo hacer algo parecido. Veríamos que entre Barcelona y La Coruña hay una diferencia de 42 minutos por la mañana este próximo sábado 25 de marzo (43 minutos por la tarde), también entre San Sebastián y Tarifa hay diferencia, aunque quizás no tanta, 17 minutos por la mañana (12 minutos por la tarde).  Se puede comprobar en «eltiempo.es». Cuando la cabalgata de Barcelona el día 5 de enero se estaba retransmitiendo en directo por la TV ya era oscuro, mientras que en Calpe seguía luciendo el sol. Y ambas ciudades están en la costa oriental.

El efecto de adelanto o retraso de una hora en verano y en invierno tiene además un efecto en un sentido o en otro solo la mitad del tiempo que sigue al cambio, ya que luego el día vuelve a ser más largo o más corto.  A la vez obliga a todo el mundo a cambiar sus relojes dos veces por año, en aras de un valor añadido que realmente está por demostrar. Cada vez que cambiamos al horario de verano se menciona lo que nos ahorramos, pero todos los años es la misma cifra de ahorro. Los propagandistas del cambio de horario ya ni se preocupan de hacer nuevos estudios.

Podemos ser críticos  a las decisiones tomadas a nivel europeo, y lo debemos de ser, precisamente para salvaguardar lo más importante, y suprimir lo superficial, que muchas veces crea problemas innecesarios. Para algo tenemos más de 700 diputados en el parlamento europeo. Algo tendrán que hacer, pero que lo hagan bien.

Miguel Benito

La Cataluña de la deriva

Cuando dentro de unos años los historiadores estudien el tiempo en que vivimos se preguntarán, no sin motivo, cómo fue posible el trajín de postulados que hacían suyos los líderes de una de las regiones españolas más respetadas y conocidas.

Quiero empezar con un par de reflexiones sobre dos fenómenos en los que la generalidad de Cataluña es responsable. Uno es la foto que cada martes, religiosamente, se hace el presidente Puigdemont solo o acompañado de camino a la reunión rutinaria de su consejo.  ¿Hay algún otro presidente de provincia, región o país del mundo, salvando las dictaduras, que se fotografíe de camino a su trabajo semanal, y que publique la foto en Twitter?
El otro punto irritante es la lengua usada en la página web del gobierno catalán, govern.cat, que desde hace casi dos años ha dejado de publicarse en castellano y solo se puede leer en catalán o en inglés, sabiendo que el 50% de los catalanes son hispanohablantes.

Y ahora a las noticias:

1) El primer caso es del 30/11, propuesta de diálogo de Puigdemont :

President Puigdemont: «Volem dialogar amb l’Estat amb una condició, que no hi hagi condicions»
El cap de l’Executiu afirma que el diàleg anunciat pel Govern espanyol “no s’està produint” i reclama la bilateralitat en les negociacions perquè “ens hem guanyat amb justícia el dret a ser reconeguts”
Carles Puigdemont subratlla que el 75% dels nous pressupostos són despesa social i critica que l’oposició estigui “obsessionada amb el 0,02%” dels comptes que corresponen a l’organització de consultes
El president reitera que no assistirà a la Conferència de presidents autonòmics prevista per parlar del finançament autonòmic perquè aquestes reunions “no serveixen per a res”

El sr Puigdemont pide que no haya condiciones, para a renglón seguido exigir «bilateralidad» en las negociaciones, porque se lo han ganado así sin más, a la vez que él se niega a acudir a la conferencia de presidentes autonómicos. El motivo parece ser obvio, el sr Puigdemont no quiere ser uno más.  En cuanto al sueldo sabemos que está muy por encima de todos los presidentes, incluso el del gobiern ode España. Esto no implica que trabaje mejor o que sea el mejor para Cataluña, simplemente se apropia de un dinero de los contribuyentes que en parte deberían ir a otras cosas.

También sabemos, por la multitud de declaraciones, que el sr Puigdemont dice que habrá referéndum sí o referéndum sí. ¿No hay condición más condicionante que esta? Y además se queja de que la propia oposición en el parlamento catalán no contempla legal la asignación del 0,02% del presupuesto para esta consulta, como si la ínfima cantidad procentualmente hablando legitimara malversación de los impuestos pagados por los catalanes.

2) El segundo caso viene a cuenta con motivo del informe de PISA el miércoles 7/12 sobre la educación.  El gobierno catalán presenta el informe de una manera muy original:

Noticia 184: Catalunya és el país de la Unió Europea i de l’OCDE que millora més en competència científica a les proves PISA
Per primer cop, Catalunya se situa per sobre de la mitjana d’Espanya, de la Unió Europea i de l’OCDE en les tres competències avaluades
La consellera d’Ensenyament, Meritxell Ruiz, expressa satisfacció per uns resultats “que demostren que la transformació educativa del país en el marc de la LEC, les polítiques educatives i la feina de docents i centres van en la bona direcció”.

No deja de ser llamativo el que en el titular Cataluña se considere país de la Unión Europea y de la OCDE.  Si cambiamos Cataluña por Navarra o Castilla y León entendemos el saltomortal que los dirigentes de la generalidad catalana hacen al vacío. El problema es que quienes solo leen la noticia filtrada por la generalidad adquieren con el tiempo una visión retorcida del concepto de país.

El segundo titular es correcto, pero a la vez mentiroso, ya que habla de que los resultados de Cataluña están por encima de la mitad de España, pero obvia que hay otros países (como Castilla y León, Navarra o Madrid, países según la terminología catalana) que están por encima de los resultados de Cataluña. Con ello el éxito no es tan grande como parece.

 

Miguel Benito

miguel.benito@taranco.eu

La reforma constitucional y electoral

Habiendo mayoría para enfrentar una reforma de la constitución el paso siguiente es reflexionar sobre qué puntos se quieren reformar, añadir o quitar.

Mi punto de vista, después de haber vivido 47 años en Suecia, es que sobre todo se deben de reformar los puntos que atañen a elecciones y representación ciudadana. El senado, si se quiere que siga existiendo, debe de restringirse a máximo unos cien senadores (dos por provincia) y ser de representación territorial. Con ello también se facilitaría la proporcionalidad en las elecciones al congreso, a la vez que aún así se podía restringir el acceso al congreso a partidos con un bajo nivel de votos. En Suecia el mínimo es de 4% de votos. El motivo es que de esa forma el partido más pequeño con al menos 14 diputados puede obtener representación en casi todos los comités. Hoy en España vemos que hay partidos con 1, 2 o 3 diputados. Un partido como PNV con 5 diputados repite hasta la saciedad que lo único que a ellos les interesa es Euzkadi. Y yo me pregunto ¿qué pintan en un congreso nacional si solo un tema regional les interesa? Se deberán aburrir la mayor parte del tiempo, a no ser que su propósito sea sabotear la actividad parlamentaria, lo que sí puede acarrear cierto sentido de satisfacción. En Suecia todos los diputados se orgullecen de representar a «todos los ciudadanos»,  incluso a quienes no les votaron ni pertenecen a su circunscripción.

Según la constitución cualquier cambio puede ser sometido a referéndum si un 10% de los diputados lo piden. Por falta de participación ciudadana que no sea. Yo creo que cambios sustanciales, como el futuro del senado bien valen un referéndum, pero ¿cambios mínimos de algún parágrafo,  punto o coma? Esto en Suecia lo han solucionado haciendo que cualquier cambio en la carta magna sea corroborado por dos legislaturas parlamentarias. Esto es, un cambio aprobado en una legislatura no entra en vigor hasta que no se aprueba en la siguiente. Esto permite, primero un cierto tiempo de reflexión, y segundo la posibilidad de arrepentimiento si los electores cambian de opinión y votan candidatos que no están dispuestos a apoyar las propuestas aprobadas en la legislatura anterior.

También  sabemos de la preocupación continua de que en el parlamento haya 175 votos contra 175. En Suecia ocurrió entre 1973 y 1976. En caso de empate se decidió por lotería (como en algunos ayuntamientos españoles a la hora de elegir alcalde). Esto se cambió en 1976 haciendo que el número de diputados fuera 349 en vez de 350. Este pequeño cambio también se podría hacer en España para facilitar la gobernabilidad.

Otra peculiaridad de Suecia a tener en cuenta es que quienes son nombrados ministros o secretarios de estado no pueden seguir de diputados. Pueden recuperar su puesto si dejan el ministerio, pero mientras tanto otro diputado ocupa su lugar, con lo que no tienen que dividir su tiempo entre el parlamento y el ministerio, además de que con ello se da una oportunidad a una representación mayor de ciudadanos en política.

No valdría mal que los diputados españoles pasaran una semana de prácticas en otros parlamentos europeos, para beneficio de todos, no solo para aprender sino para intercambiar buenas prácticas.

Miguel Benito

miguel.benito@taranco.eu