¿Quién «ganó» las elecciones?

Desde las elecciones del 23 de julio el PP ha estado repitiendo día sí y día también que el PP ganó las elecciones. A mi parecer es un uso incorrecto del lenguaje. Ganadores son todos los partidos que han obtenido representación en el Congreso. Perdedores son los que se han quedado fuera, que no son pocos, para ser exactos 47 partidos perdedores, frente a 11 que obtuvieron representación. Puede consultarse en https://elpais.com/espana/elecciones/generales/congreso/. Entre los perdedores encontramos Asturias existe, la CUP o PACMA, que se presenta todos los años y siempre pierde pero trabajan para concienciar a la población en la protección animal, y algo logran aun fuera del Congreso. PACMA con sus 165.768 votos y aun no logrando ningún escaño tuvo más votantes que BNG que obtuvo un escaño y casi los mismos que CCA y UPN juntos, que obtuvieron un escaño cada uno.

Se puede entender con un ejemplo de la lotería: si uno gana el gordo y otro solo 100 euros, ambos han ganado, el uno más que el otro, pero el que ha ganado el gordo no puede decir al que ganó solo 100 euros que ha perdido, porque no es verdad. Luego están los que no han ganado ni perdido, esto es, les reintegran el dinero gastado. Y luego está la mayoría, que sí han perdido.

Un mayor número de escaños tampoco significa tener una mayoría

El PP lo que sí puede decir que es ha obtenido un mayor número de escaños, pero esto no supone que tenga una «mayoría». Un mayor número de escaños sigue siendo una minoría si no llega a la mayoría absoluta. Podríamos decir que las elecciones como tales son la primera ronda. Luego en el Congreso, entre los diputados ganadores, que son todos los 350 que han obtenido escaño, se inicia una forma de segunda ronda, donde los diputados se agrupan entre sí para intentar que un candidato logre una mayoría absoluta, o en su defecto una mayoría simple (esto después de que los partidos hayan ido al rey y este haga una propuesta al Congreso sobre quién cree que puede obtener esa mayoría). Las matemáticas no son el fuerte de los partidos políticos. En estos días el PP a través de su coordinador general Bendodo insiste en que el PP tiene tras de sí 11 millones de votantes, que es motivo suficiente para ir a la investidura según él, pero no explica por qué los más de 13 millones de votos restantes valen menos. Un programa infantil sueco dedicado a los niños en el mejor tiempo televisivo tenía el título «Cinco hormigas son más que cuatro elefantes». Así los niños suecos aprendieron que 13 millones son más que 11.

Desprecio democrático

Luego hay ciertos partidos que tienen un desprecio total al Congreso y lo que representa, y para quienes solo vale lo que ellos proponen. Es una anomalía democrática que lleva ya mucho tiempo. Yo me he preguntado muchas veces por qué están en el Congreso si no les interesa el trabajo del Congreso. Podían quedarse en casa, en su parlamento regional, y dejar a los demás trabajar democráticamente por el bien de todo el país.

¿Representación exclusiva?

Para colmo algunos se atribuyen la representación genuina y exclusiva de su región, cuando viendo el grado de representatividad incluso son una minoría en su propia región. Ahí tenemos Coalición Canaria, con un escaño para Canarias de los 15 posibles. Los otros 14 diputados canarios supongo que también representan a las islas, lo mismo uno por uno, pero más incluso juntos. Los partidos catalanes que se consideran independentistas han obtenido 14 escaños juntos, cuando el número de escaños para la región son 48. Esto es, 34 diputados catalanes no apoyan las ideas de los separatistas, que en el Congreso son una minoría incluso dentro de su región. El País Vasco tiene dos partidos nacionalistas que juntos han obtenido 11 escaños, pero aún hay 7 escaños para otros partidos. Así que, aun teniendo una mayoría de escaños de la región, la otra parte también es representativa de la sociedad vasca. El PNV y Bildu no tienen la exclusividad de hablar por los vascos. Esto lo obviamos cuando en referencia al Congreso se habla del grupo catalán o del grupo vasco. Deberíamos hablar de «un grupo», no «el grupo», lingüísticamente son dos cosas muy distintas.

Miguel Benito

miguel.benito@taranco.eu

Algunas reflexiones sobre el tiempo político que vivimos

Al volver a España después de pasar mi vida adulta en otro país creo tener una visión algo diferente de la política tal como se está desarrollando. Mi experiencia en Suecia era que allí se daba gran valor al diálogo social. Los partidos políticos no lo eran todo. Las organizaciones no gubernamentales tenían un papel relevante en la elaboración de leyes. Yo he participado como representante de una organización de inmigrantes en la mayoría de las leyes sobre migración desde 1974 hasta la primera década de los años 2000. Cuando se creaba una comisión en el parlamento las organizaciones no gubernamentales eran llamadas a participar en parte de los trabajos de las comisiones y hacer propuestas que mejoraran las leyes. Una vez la comisión tenía una propuesta concreta aún había otra oportunidad para la sociedad civil a presentar sus puntos de vista, que se integraban en la proposición de ley del gobierno que luego iba al parlamento. Las leyes no son para ser derogadas por el siguiente partido de turno, por eso hay una voluntad de lograr el mayor consenso dentro de la discrepancia.

Otra interpretaciäon de la ley d ´ Hondt es posible

El parlamento sueco tenía como España 350 diputados. En los años 70 los bloques estaban tan igualados que a veces empataban en las votaciones. La solución fue tirar una moneda al aire, como hacen en algunos ayuntamientos españoles para elegir alcalde si hay empate. Esto se subsanó posteriormente disminuyendo el parlamento con un diputado. Así no habría empate. Serían como máximo 175-174. En España en estos momentos quizás esto no sea tan relevante al haber una variación grande de partidos que podrían desatascar la situación. Pero hay otros aspectos interesantes que valen la pena discutir. Por ejemplo la distribución de escaños. Sin renunciar a la ley d´Hondt se podría por ejemplo asignar 310 escaños de acuerdo a esta ley y reservar 40 en lo que en Suecia se llama “mandato de igualación”. Esto es, los votos de una circunscripción que se perderían al no obtener escaño se podían añadir a los de otras circunscripciones dentro de la misma región y así al menos uno o dos escaños serían más justos. Al menos esto igualaría un poco más el valor de los escaños. En España no sería posible en las regiones de una sola provincia como Asturias, Cantabria, la Rioja o Murcia pero podría aplicarse en las demás regiones.

Un mínimo de diputados por partido

Luego está el concepto de que no tiene mucho sentido que un partido esté representado en el Congreso por una sola persona. En Suecia se requiere un mínimo del 4% de los votos en todo el país. Con ello se quiere lograr que todos los partidos tengan la capacidad de representación en las comisiones del parlamento. Se puede acceder al parlamento si en una circunscripción llegan al 12% de los votos. En el ejemplo de Canarias el partido de Coalición Canaria se quedaría fuera del Congreso al no tener representación en el resto del país y no llegar al 12% de los votos. No olvidemos que Canarias está ya bien representada con otros 14 diputados de otros partidos. A veces da la impresión en los debates que el único diputado o diputada que defiente su comunidad es la diputada de Coalición Canaria. De la misma manera en Cataluña se hubiera quedado fuera del Congreso el partido Junts, sin olvidar que los intereses de los catalanes en el Congreso siguen siendo defendidos por otros 41 diputados, frente a los 7 de Junts. Por lo demás hay una tradición arraigada en la comunidad sueca de que una vez que uno obtiene el nombramiento de diputado esta persona se debe a todo el país con la obligación de defender los intereses generales de todo el país, no solo de su partido y de su circunscripción, que también. Esto en España es difícil de entender. Miles de veces se oye a algunos diputados españoles, sobre todo a los nacionalistas, que el bien de España les importa un bledo. Esto sería imposible decir en Suecia. Porque ¿qué sentido tiene que estén en el Congreso si solo trabajan por su causa personal?

Sesión de preguntas en el congreso obsoleta

Hay otros aspectos de la política española en el Congreso que merecerían ser analizados y discutidos por toda la sociedad. La tanda de preguntas a los ministros los miércoles no deja de ser una aberración. Aparte del tiempo fijado en tres minutos, que no da para mucho, las preguntas suelen carecer del intento de esclarecer algún asunto del país, o de hacer una propuesta concreta de mejora. En la mayoría de los casos se salen por la tangente y repiten semana tras semana lo que ya se han dicho. Para eso podrían utilizar la cafetería del Congreso sin hacer perder el tiempo al resto de diputados, tiempo que podrían usar para buscar soluciones a problemas reales.

Los presupuestos se presentan en Suecia en septiembre independientemente de si ha habido elecciones ese año o no. El nuevo gobierno en su caso no hace ninguna modificación, ya hay tiempo para ello durante el trabajo en el parlamento. Durante la primavera se van aprobando las distintas partidas, añadiendo las modificaciones que los diputados van proponiendo, que dicho sea de paso solo tienen tres semanas para presentar sus mociones. Últimamente han añadido un presupuesto en primavera para corregir aspectos que no se habían visto antes, así que hay cierta garantía de modificación a mitad de camino.

No todo es idílico en Suecia. La política del país se ha ido deteriorando en los últimos tiempos para aproximarse algo más a los países europeos del sur. Pero siempre valdrá la pena hacer estudios comparativos e intentar implementar aquello que es mejorable, aquí como allí.

Miguel Benito

miguel.benito@taranco.eu

Dos asuntos de actualidad

La nómina disponible antes de tiempo

Leo en el suplemento Negocios de El País del 23 de abril un artículo titulado “La nómina disponible antes de tiempo”. En sí una buena idea, pero que no debería hacer falta. Porque en realidad no es “antes de tiempo”, ya que sería el pago por un tiempo ya trabajado. Nada impide que las empresas puedan tener una forma de pago de por ejemplo dos veces al mes para todos los empleados, y no solo para quienes lo pidan por necesidad perentoria.
Otra cosa, que todavía estar sin solucionar es que el empleador, por ley, hace una retención de parte del salario para luego entregarlo en lo que eufemísticamente se llama “paga extra” cuando no es más que una paga en diferido. Lo que me explican, cuando cuestiono la forma, es que los trabajadores no son capaces de ahorrar por cuenta propia y necesitan la ayuda del estado o la empresa para hacerlo. Pero ¿no serían mejor 12 pagas en vez de 14 y tener disponible a fin de mes una cantidad superior? Todos hablan de no llegar a fin de mes, pero aceptan que les retengan un 18-20% del salario.

La paga extra tuvo sentido la primera vez en diciembre de 1944 cuando el ministro José Antonio Girón la promulgó como “extra” por la Natividad del Señor, y la de julio a partir de 1947, por la celebración del alzamiento militar de Franco. A partir de ahí los siguientes años dejó de ser extra, ya que era parte del salario ganado.
Sigo sin entender que se quiera conservar una mala práctica del franquismo en la creencia de que sí es una paga extra caída del cielo, que nadie quiere perderse. Reduciendo las pagas a 12 no se cobra menos, se cobra lo mismo en total, pero antes, sin esperar cinco o seis meses. Justo lo que los emprendedores mencionados en El País quieren hacer de otra forma, que además crea una innecesaria dependencia del sistema.

Si hace falta cambiar la ley, para eso está el Congreso y el Senado. Si no quieren cambiarla al menos deberían cambiar la nominación y llamarlas «pagas en diferido».

Corte y pega de los códigos de barras en las farmacias

He leído que los pacientes de la privada ya no necesitan ellos mismos ir con la receta a las farmacias para recoger sus medicinas, sino que las recetas se envían directamente digital a las farmacias, como ha sido el caso en la sanidad pública. Una buena noticia, que ahorra papel entre otras cosas.

Hace tiempo que estoy pensando en por qué en las farmacias cortan los códigos de barras de los envases de los medicamentos, y luego aplican este código con la ayuda de celofán en una hoja de papel, en muchos casos para un solo medicamento, en otros para dos o tres medicamentos, esto es, un papel por persona.
Luego se envían estas hojas a un centro donde se procesa la información, que luego va a la consejería de sanidad para hacer los pagos respectivos a cada farmacia.

Me parece un sistema muy primitivo, quizás válido a mitad del siglo XX cuando no había cajeros digitalizados. Hoy en día toda la información está registrada a través del cajero. ¿Quizás es para que un medicamento no se pueda devolver y recabar el precio total, que no se ha pagado si uno tiene derecho a una reducción o incluso es gratis? Pero para evitar eso debería haber otra forma de actuar, por ejemplo maculando el código de barras con un sello o una cruz, sin necesidad de hacer lo que se hace hoy, usar un cortador de papel, con riesgo a cortarse en la mano si uno se descuida, y sin necesidad de usar una cantidad ingente de papel que luego no sirve para nada. El ahorro sería considerable, no solo en papel, sino también en tiempo por parte de los farmacéuticos, que lo podían usar para otros servicios a los pacientes.

No me imagino que los farmacéuticos hayan estudiado una carrera para usar parte de su tiempo fijando el código de barras en una hoja de papel.
Hace tiempo que pregunté a una consejería de sanidad regional el motivo de este sistema, sin recibir respuesta. Los farmacéuticos tampoco saben el porqué, salvo que es hoy en día la única forma para ellos de cobrar las subvenciones que las autonomías dan por los medicamentos que los pacientes compramos.

Miguel Benito, miguel.benito@taranco.eu

El juego lingüístico de algunos catalanes

Viviendo como he vivido durante muchos años en Suecia, al volver a España me encuentro con un uso del lenguage algo peculiar. Solo unas pinceladas de la influencia catalana en el castellano de hoy, sobre todo en los medios de comunicación:

En un programa de televisión el presentador saluda a los tertulianos con un «buenas noches». Al llegar a saludar a un tertuliano que es catalán, pero vive en Madrid, el director dice «buenas noches, bona nit». ¿Por qué señalar a este tertuliano como alguien diferente a los demás? Para empezar, eso de decir «buenos días, bon día» o «buenas noches, bona nit» a cada momento que uno se encuentra con un catalán parece excesivo. La fórmula «Buen día» también existe en castellano y se usa de vez en cuando, pero ¿repetir el saludo?

Lo correcto en todo caso es que si uno quiere ser cortés con un catalán le diga «bon día», sin repetir el «buenos días», ya que eso ya está dicho. La persona catalana por su parte podría responder con un «buenos días» en castellano, si la conversación es en castellano, y no repetir el doble saludo. Ahí lo dejo.

Otro caso que me sorprende contínuamente es que se diga «gobierno» y «govern» al referirse al gobierno central como «gobierno» y al catalán como «govern». Cuando yo leo en catalán noticias en que se hace referencia a ambos gobiernos, ambos son denominados «govern», lo que es correcto en catalán. ¿Por qué inventarse una regla en castellano por la que el gobierno catalán no es gobierno sino «govern»? Parece que vivimos, como se suele decir, en Absurdistán. No creo que a nadie se le ocurra decir «el gobierno de España y el government del Reino Unido». Lo mismo atañe al título «president». Está bien que se diga así en catalán, y los catalanes así lo dicen al referirse también al presidente de cualquier institución fuera de Cataluña. Pero ¿por qué no podemos decir en castellano «presidente» al referirnos al presidente catalán o valenciano? Ahí lo dejo.

Los nombres de ciudades y regiones han también tenido un cambio significativo, y a veces algo absurdo. Los catalanes han logrado que en castellano se diga y escriba Girona y Lleida, por ejemplo, mientras que ellos mismos en catalán dicen y escriben Saragossa, Osca, Castella i Lleó, Algesires, Cadis, etc. Esto me parece muy bien, cuando se usa el catalán. Pero, ¿por qué en castellano no seguimos la misma regla y usamos los nombres que ya existen en castellano, como Gerona, Lérida? Es algo que no entiendo. Ahí lo dejo.

La misma situación parece que hay con el término «Catalunya», que está usándose más y más en los medios en castellano. En catalán escriben «Espanya», y es correcto en esa lengua. Pero, ¿por qué tenemos que escribir «Catalunya» si en castellano se llama Cataluña? Los mismos catalanes escriben «Catalonia» si escriben en inglés, o «Katalonien» si escriben en alemán o sueco. ¿Por qué no es válido para el castellano escribir Cataluña? ¿Tiene el castellano un trato diferente al alemán, sueco o inglés? En algún tuit en el que yo escribí «Cataluña» me llegó algún comentario de que tenía que escribir «Catalunya». Estas mismas personas escriben Castella i Lleó cuando escriben en catalán, sin usar la forma castellana, Castilla y León, que sería lo consecuente de acuerdo a sus propios principios. Así es cómo a veces algunos malinterpretan la defensa de su lengua propia. Ahí lo dejo.

Hay multitud de situaciones donde se puede apreciar la incongruencia entre lo que los catalanes piden de los hispanohablantes y lo que ellos mismos practican. Un ejemplo es cuando los catalanes dicen y escriben «palau reial de Madrid», pero ponen el grito en el cielo si yo escribo por ejemplo «Palacio de la Generalidad de Cataluña», que es la denominación correcta en castellano. Obviamos incluso que hay otra generalidad en España, y que por ello se debería precisar a cuál de ella nos referimos.

Otro caso es la denominación de «consejero» del gobierno catalán, que han logrado que digamos y escribamos «conseller», cuando el término consejero es común en todas las comunidades autónomas cuando hablamos y escribimos en castellano. Pero estos mismos consejeros, que no quieren ser tales, en cuanto salen al extranjero presentan sus credenciales con el título de «ministro» (minister en inglés), que no lo son en absoluto.

Me sorprende que algunos políticos catalanistas hablen de «represión de la lengua», cuando lo que están haciendo es imponer una expansión de formas de uso del catalán a toda España, desde Gerona a Algeciras.

miguel.benito@taranco.eu

Fraude estadístico por parte de las instituciones catalanas

Fraude estadístico por parte de las instituciones catalanas

Leo con gran interés la noticia publicada el 18 de agosto en 3.24 que puede leerse en:

https://www.ccma.cat/324/la-poblacio-centenaria-a-catalunya-sha-multiplicat-per-14-en-40-anys/noticia/2942142/

“Catalunya ocupa la cinquena posició en la llista de països amb més persones centenàries per milió d’habitants. De cada milió de persones al país, 251 tenen més d’un segle de vida

Catalunya ocupa la cinquena posició en la llista de països amb més persones centenàries per milió d’habitants. De cada milió de persones al país, 251 tenen més d’un segle de vida. El Japó encapçala el rànquing, amb 512 centenaris. França, amb 318; Itàlia, amb 309, i els Estats Units, amb 252 avis centenaris, segueixen la llista. Catalunya està per sobre de la mitjana de la Unió Europea, amb 223 centenaris per milió d’habitants.”

También se puede leer en:

Institut d’ stadística de Catalunya

https://govern.cat/govern/docs/2018/07/02/10/04/669f3945-bfa5-4598-88ac-2ce2cd2a1c16.pdf

“La proporció de persones centenàries de Catalunya se situa entre les més altes del mónA Catalunya l’any 2016 hi havia 251 centenaris per cada milió d’habitants. Aquesta xifra se situa entre les més altes dels països europeus i del món. Japó és el país amb més centenaris per milió d’habitants (512), seguit de França (318), Itàlia (309) i Estats Units (252). Al conjunt de la Unió Europea (UE-28) hi ha 223 .

Taula 3. Centenaris per milió d’habitants. 2016

Japó 512
França 318
Itàlia 309
Estats Units d’Amèrica 253
Catalunya 252
Espanya 231
Regne Unit 226
Unió Europea (UE-28) 223
Alemània 201
Suècia 192
Suïssa 188
Dinamarca 185
Noruega 180
Canadà 170

Etc etc”

Font: Idescat, a partir de les Estimacions de població centenària i dades d’Eurostat,U.S. Bureau of Census, Statistics Canada i Statistics Japan

También lo recoge La Vanguardia:

https://www.lavanguardia.com/vida/20180702/45575519901/el-numero-de-personas-centenarias-se-duplica-cada-10-anos-en-cataluna.html

y el Triangle TV:

https://www.eltriangle.eu/es/actualidad/la-poblacion-centenaria-en-cataluna-se-multiplica-por-14-e_103408_102.html

Pero enligt Wikipedia https://en.wikipedia.org/wiki/Centenarian#Centenarian_populations_by_country

skulle rankingen vara:

Japan 67,824 (2017) 480
Portugal 4,066 (2015) 389
Spain 17,423 (2016) 375
Thailand 23,399 (2014) 359
France 21,393 (2016) 321
Italy 19,095 (2015) 315
South Africa 15,581 (2011) 301
Israel 2,143 (2011) 276
Canada 7,569 (2011) 223

(La primera cifra el número de centenarios, la segunda el año contabilizado, y la tercera el número de centenarios por millón de habitantes)

Me voy al INE, que proporciona las cifras de España y de sus comunidades. Según el INE, en las tablas “Población por comunidades, edad (grupos quinquenales), Españoles/Extranjeros, Sexo y Año”, obtenemos otras cifras más relevantes, donde Cataluña no es ni dentro de España la comunidad con más centenarios por millón de habitantes.

Este sería el ránking interno en la tabla del INE

”Población por comunidades, edad (grupos quinquenales),  Españoles/Extranjeros, Sexo y Año”. El número de centenarios por millón de habitantes es elaborado por mí.

2016 – residentes españoles y extranjeros, centenarios por millón de habitantes:

Castilla y León 628
Galicia 554
Asturias 455
Cantabria 412
Navarra 404
Aragón 402
Castilla la Mancha 339
La Rioja 329
Canarias 327
España, media 319
Extremadura 319
Madrid 308
Cataluña 283
País Vasco 265
Andalucía 254

Cataluña es la comunidad número 12 en este ránking.

Si miráramos solo la media por países del mundo, como hace Idescat y luego colocamos en la lista la comunidad catalana, igual podríamos poner al país castellanoleonés y al país gallego como el número uno y dos mundial por encima del Japón. Absurdo ránking.

Tabla extraída de INE, www.ine.es

A la derecha columna de centenarios por millón de habitantes, elaborada por mí. En esta tabla están incluídos españoles y residentes extranjeros.

2016 2016  
TOTAL ESPAÑA TOTAL ESPAÑA Centenarios
    TOTAL EDADES     100 años y más Por millón habitantes
        TOTAL 46 557 008         TOTAL 14 863 319
ANDALUCÍA ANDALUCÍA
        TOTAL 8 388 107         TOTAL 2 134 254
ARAGÓN ARAGÓN
        TOTAL 1 308 563         TOTAL 523 402
ASTURIAS, PRINCIPADO DE ASTURIAS, PRINCIPADO DE
        TOTAL 1 042 608         TOTAL 474 455
BALEARS, ILLES BALEARS, ILLES
        TOTAL 1 107 220         TOTAL 230
CANARIAS CANARIAS
        TOTAL 2 101 924         TOTAL 687 327
CANTABRIA CANTABRIA
        TOTAL 582 206         TOTAL 239 412
CASTILLA Y LEÓN CASTILLA Y LEÓN
        TOTAL 2 447 519         TOTAL 1 533 628
CASTILLA – LA MANCHA CASTILLA – LA MANCHA
        TOTAL 2 041 631         TOTAL 693 339
CATALUÑA CATALUÑA
        TOTAL 7 522 596         TOTAL 2 130 283
COMUNITAT VALENCIANA COMUNITAT VALENCIANA
        TOTAL 4 959 968         TOTAL 1 188 240
EXTREMADURA EXTREMADURA
        TOTAL 1 087 778         TOTAL 345 319
GALICIA GALICIA
        TOTAL 2 718 525         TOTAL 1 502 554
MADRID, COMUNIDAD DE MADRID, COMUNIDAD DE
        TOTAL 6 466 996         TOTAL 1 990 308
MURCIA, REGIÓN DE MURCIA, REGIÓN DE
        TOTAL 1 464 847         TOTAL 222
NAVARRA, COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA, COMUNIDAD FORAL DE
        TOTAL 640 647         TOTAL 259 404
PAÍS VASCO PAÍS VASCO
        TOTAL 2 189 534         TOTAL 579 265
RIOJA, LA RIOJA, LA
        TOTAL 315 794         TOTAL 102 329

 

Estadística de 2017, también extraída de INE, www.ine.es En esta tabla solo españoles.

Primero el ránking, centenarios por millón de habitantes:

Castilla y León 680
Galicia 603
Asturias 476
Aragón 462
Navarra 439
Cantabria 425
Castilla la Mancha 371
Canarias 369
España, media 362
Madrid 360
La Rioja 357
Extremadura 340
Cataluña 333
País Vasco 309
Andalucía 284
Comunidad Valenciana 278.

En este ránking de 2017 Cataluña también es la comunidad número 12 dentro de España.

Tabla extráida de www.ine.es

”Población por comunidades, edad (grupos quinquenales),  Españoles/Extranjeros, Sexo y Año”. El número de centenarios por millón de habitantes es elaborado por mí pero puede hacerse por cualquiera usando la calculadora.

2017 2017    
TOTAL ESPAÑA TOTAL ESPAÑA Centenarios por millón habitantes
    100 años y más     TOTAL EDADES  
        Españoles 15 210         Españoles 41 999 325 362
ANDALUCÍA ANDALUCÍA  
    100 años y más     TOTAL EDADES  
        Españoles 2 208         Españoles 7 773 545 284
ARAGÓN ARAGÓN  
        Españoles 541         Españoles 1 175 513 462
ASTURIAS, PRINCIPADO DE ASTURIAS, PRINCIPADO DE  
        Españoles 472         Españoles 996 076 476
BALEARS, ILLES BALEARS, ILLES  
        Españoles 236         Españoles 929 066
CANARIAS CANARIAS  
        Españoles 688         Españoles 1 861 363 369
CANTABRIA CANTABRIA  
        Españoles 234         Españoles 550 838 425
CASTILLA Y LEÓN CASTILLA Y LEÓN  
        Españoles 1 564         Españoles 2 303 523 680
CASTILLA – LA MANCHA CASTILLA – LA MANCHA  
        Españoles 694         Españoles 1 870 311 371
CATALUÑA CATALUÑA  
        Españoles 2 169         Españoles 6 514 468 333
COMUNITAT VALENCIANA COMUNITAT VALENCIANA  
        Españoles 1 195         Españoles 4 299 129 278
EXTREMADURA EXTREMADURA  
        Españoles 354         Españoles 1 048 303 340
GALICIA GALICIA  
        Españoles 1 582         Españoles 2 621 150 603
MADRID, COMUNIDAD DE MADRID, COMUNIDAD DE  
        Españoles 2 057         Españoles 5 711 913 360
MURCIA, REGIÓN DE MURCIA, REGIÓN DE  
        Españoles 200         Españoles 1 272 008
NAVARRA, COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA, COMUNIDAD FORAL DE  
        Españoles 255         Españoles 588 581 439
PAÍS VASCO PAÍS VASCO  
        Españoles 634         Españoles 2 051 122 309
RIOJA, LA RIOJA, LA  
        Españoles 100         Españoles 280 335 357

 

Las cifras para 2013 eran:

España 256, Castilla y León 534, Cataluña 233

Para 2014:

España 281, Castilla y León 580, Cataluña 250

Para 2015:

España 310, Castilla y León 617, Cataluña 281

Es lamentable que la Generalidad de Cataluña se dedique, a través de sus instituciones y pagadas con los impuestos de los ciudadanos, a falsificar la realidad presentando cifras que en sí pueden ser correctas, pero que son usadas en un contexto que no lo es.

No se puede mezclar el concepto de país usado en las estadísticas internacionales, cuando se refieren a estados reconocidos por las Naciones Unidas, y mezclar estas cifras con las cifras de regiones que elabora cada respectivo estado. Sorprende también que la región de Cataluña esté por encima de España cuando todos los años Cataluña está bajo la media española.

Pensándolo un poco, en todos los estados podemos encontrar estadísticas regionales o de países que los integran. Por eso si Cataluña quiere hacer una estadística mezclada entre regiones y estados, debe de incluir, además las regiones españolas que como vemos están por encima de Cataluña, y luego las regiones de los demás países extranjeros que tienen también un porcentaje. mayor de personas centenarias.

¿Qué ránking tendría Cataluña en esa lista?

Miguel Benito

Miguel.benito@taranco.eu

Extraída de

https://www.statista.com/chart/14931/where-100-is-the-new-80/

En esta tabla España tendría en 2013 el porcentaje de 0,025  y Cataluña 0,023

Financiación

Según Wikipedia «La financiación, o financiamiento, es el acto de dotar de dinero y de crédito a una empresa, organización o individuo, es decir, esta es la contribución de dinero que se requiere para comenzar o concretar un proyecto, negocio o actividad. Generalmente las maneras más comunes de obtener la financiación son a través de préstamos o de créditos. »

Sin embargo, cuando yo voy a un centro comercial la única definición que veo sobre «financiación» se refiere a que el centro comercial se ofrece a «prestarme dinero» para el pago de la compra.

Préstamos para consumo de bienes que tienen una cierta vida se pueden entender, ya que el disfrute de ese bien se prolonga en el tiempo. Frigoríficos, ordenadores, coches, pueden durar 10 años o más y es lógico poder repartir los pagos si uno en ese momento carece de la cantidad de dinero suficiente.

Pero el préstamo para consumo de productos diarios,  semanales o mensuales no tiene sentido. SI uno es pobre, al final sigue siendo más pobre, ya que, queramos o no, el préstamo se paga al mismo ritmo que las compras, pero a un precio superior. La oferta más generalizada es que puedes dividir los gastos en 10 o 12 mensualidades. Bien, el problema es que cada mes sigues comprando lo necesario y que los gastos de ese nuevo mes se pagan en igual número de mensualidades que los gastos del mes anterior. Como cada gasto se va pagando a plazos al final los pagos de cada plazo superan lo que es normal en cada mes, que seguirás pagando a pesar de todo.

Yo uso una tarjeta de pago de un centro comercial, que cada mes via SMS me invita a trocear el pago de lo comprado ese mes. Como digo, eso parece atractivo una vez, pero si hago lo mismo todos los meses al final el gasto es más que el doble. Así que lo que yo pienso sobre esa oferta es que al no aceptarla he hecho un ahorro considerable, y que el dinero ahorrado lo puedo usar para parte de las compras del próximo mes. El ahorrar todos los meses, salvo para quienes realmente son pobres, que son muchos desgraciadamente, nos permite tener una cantidad disponible para ocasiones inesperadas, o para gastos extra que sabemos vendrán, como vacaciones, navidad.

También recibo casi mensualmente una oferta de tomar un préstamo de por ejemplo 1000 euros, que puedo ir pagando a 90 euros pensuales. Lo que supongo pasaría es que si acepto este préstamo, según lo fuera pagando recibiría la oferta de rellenar el préstamo hasta 1000 euros, por lo que contínuamente tendría un prétamo de 1000 euros, del que solo se beneficiaría la empresa con los intereses. Lo que yo pienso es que si yo me quedo con los intereses que no tengo que pagar si no tomo ese préstamo, tengo más dinero disponible para lo que realmente hace falta, y que sobre todo en muy poco tiempo, aun teniendo unos ingresos módicos, podría ahorrarme esos 1000 euros que la empresa me ofrece como crédito y dármelos a mí mismo como crédito para compras o gastos imprevistos.

El mismo centro comercial me ofrece un 1% de descuento por cada compra. Esto es quizás lo que hace que a algunos no les parezca mal pulsar «crédito» en vez de «contado» al realizar la compra, ya que siguen teniendo ese 1% de descuento. Pero se olvidan que si pulsan crédito empiezan a pagar un 6-8 o incluso 21% de intereses, que no recompensa la oferta del 1%.

Volviendo al frigorífico. La primera compra en mi casa de un frigorífico la razonó mi padre de la siguente forma: en los años 50 , sobre todo en los meses de verano, comprábamos hielo todos los días, que lo colocábamos en un cubo con comida a conservar fresca. Era barato, pero sumando día tras día al final era una suma considerable, por lo que un frigorífico, contando el precio de compra y también el gasto de electricidad, compensaba a medio plazo. Así que un sacrificio pequeño los primeros meses se iba volviendo en un ahorro contínuo y efectivo.

Es difícil saber ahorrar y saber gastar. No hay duda de que debería ser una materia a estudiar en la escuela, para al menos no ser engañados por empresas que lo que desean es que dependamos de ellas toda la vida.

En otro país, Suecia, un centro comercial cooperativo lo que ofrece es que los clientes/miembros pueden ingresar por adelantado una suma por la que pueden incluso cobrar intereses (esto en este momento en que los intereses son 0 no es válido, pero podría volver a cambiar). Esto mejora la economía del centro, lo que beneficia a los miembros. Sabiendo que uno tiene una cantidad de dinero propia disponible esto da una tranquilidad al consumente al ir a la compra.

Miguel Benito

miguel.benito@taranco.eu

Hemos ganado las elecciones

Quiénes han ganado

Todos los partidos, de una u otra manera, repiten a la saciedad que han ganado las elecciones. Los argumentos son múltiples, y se ajustan a una realidad que es cuestionable. De todos modos todos parecen partir de que han concurrido a una carrera deportiva y que han sido los primeros en llegar a la meta. Pero las elecciones no son una carrera deportiva, donde normalmente solo los tres primeros logran una medalla y los demás pierden.

En unas elecciones ganan todos los que son elegidos, y en parte también aquellos que quedan de reserva en caso de que algunos de los elegidos dejen sus puestos, algo así como la bancada en partidos de fútbol. En todas las listas que han obtenido al menos un escaño hay un montón de personas que quedan fuera y que no han ganado, por mucho que sus compañeros de lista sí lo han hecho. Esto es algo que obviamos frecuentemente. No por estar en una lista uno obtiene un escaño. Si no lo obtiene no ha ganado, así de sencillo, aunque su nombre esté en la lista más votada. Luego están las listas con las que nadie han logrado ningún escaño. En ese caso todos los de la lista han perdido. Estos dos grupos son los perdedores en unas elecciones. Los demás son todos ganadores.

Una vez acabado el recuento y obtenida el acta de diputado, concejal o lo que sea, todos y cada uno valen lo mismo. No vale decir que como uno está en la lista más votada su voto vale por dos o por tres.

Programas

Hay también un malentendido sobre lo que es y debe de ser un programa electoral. Por ejemplo Cs repite una y otra vez que en su programa electoral estaba el no votar en una investidura a Pedro Sáchez. Eso está bien como una declaración de intenciones. Pero una vez repartidos los escaños los diputados tienen que sentarse y ajustar su programa a los resultados obtenidos. No sirve repetir machaconamente que tal y tal estaba en nuestro programa. Si es posible impedir la investidura de alguien en beneficio de otro sí tiene sentido el apelar al programa. Si al contrario la cerrazón resulta en que nadie queda investido no deja de ser un grave error democrático. Los electores no votan para que nadie logre ser investido, sino para que los diputados elijan uno lo más de acuerdo a las preferencias que resultan de todos los votos juntos. No vale eso de que cada partido diga «este es mi programa y de ahí no me muevo». En este caso lo correcto es que estos diputados abandonaran sus escaños y dejaran a otros legislar.

Mirando los programas desde un punto democrático podríamos pensar que cada partido pudiera hacer real un porcentaje de su programa de acuerdo a los votos conseguidos. Un porcentaje de votos del 20% por ejemplo legitimaría que ese partido realizara un 20% de su programa. Por ello el partido debería empezar priorizando las partes de su programa y negociando con los demás partidos su posible realización.

Miguel.benito@taranco.eu

http://www.taranco.eu

 

El juicio del proceso

Ya estamos al fin de las declaraciones de testigos y ya podemos empezar a analizar algunos preguntas que cualquier observador puede hacerse.

Se ha empleado un montón de tiempo a las concentraciones en distintas delegaciones de la generalidad preguntando a gente qué vieron y cómo se sintieron en esas concentraciones, si hubo violencia o no, etc. Pero: ni una palabra sobre lo que se buscaba en esas investigaciones por parte de la policía y si se encontró. Eso es lo relevante. Preguntar si la gente estuvo una hora o 17 horas frente a la delegación de economía no tiene sentido emplear el tiempo de un tribunal.

Otra impresión es cuando la acusación popular preguntaba a testigos de la defensa y respondían en una gran mayoría que no sabían nada de que el referéndum estaba prohibido, o daban una respuesta evasiva diciendo que ellos no habían recibido ninguna notificación personal. Un poco más tarde los letrados de las defensas empezaron a hacer la misma pregunta, y entonces sí, los testigos eran muy conscientes de lo que hacían.

Un sistema electoral más práctico y más justo

En el sistema electoral sueco hay algunos aspectos que podrían valorarse al hacer una reforma electoral en España, que parece ser una necesidad de urgencia.

La primera reforma sería reducir el número de diputados a 349, con lo que teóricamente no habría empate, como ocurre ahora. En Suecia hubo ese caso entre 1973 y 1976, y en cuestiones menos transcendentes se solucionó con echar una moneda a cara o cruz.

Los diputados que son mombrados ministros dejan su banco durante el tiempo que están en el gobierno. Pueden volver al parlamento si dejan el gobierno. Lo mismo quien es elegido presidente de la cámara. Esto agiliza el congreso, y libera a los ministros de estar pendientes de su puesto. El ser ministro es un trabajo más que suficiente.

La segunda reforma es que los votos tengan el mismo valor en toda España. Para ello además de que cada circunscripción tenga un número determinado de diputados, haya otro número que se repartiría entre los votos emitidos en otras circunscripciones. En Suecia de 349 diputados hay 310 que son fijos ya desde el principio, de acuerdo a la población censada en cada región, y 39 que se reparten con los votos sobrantes una vez sabidos los resultados totales. De 35 millones de electores divididos por 310 daría 112.900 votantes por diputado. Esto indica que una provincia como Soria o Teruel se quedaría sin su diputado, salvo lograrlo con los votos sobrantes de otras circunscripciones. Pero se puede también arreglar de modo que Soria pertenezca a la misma circunscripción que Burgos o Segovia.

Cada partido tendrá el número de diputados de acuerdo a los votos logrados en todo el país para que el partido tenga una representación que se corresponda al número de todos los votos emitidos en el país. Hay una excepción importante, y es que un partido no logra representación si logra menos del 4% de los votos en todo el país. ¿El motivo? Mientras en España se quiere que en la práctica cualquier partido pequeño tenga asiento en el congreso, en Suecia se busca un parlamento que también sea práctico y que todos los partidos tengan un mínimo número de parlamentarios para cumplir con su función. El mínimo número obteniendo solo el 4% de votos es de 14 diputados. Esto posibilita que todos los partidos tengan representación en las distintas comisiones.

Hoy vemos el peso que un solo diputado puede tener en el congreso español. Para mí esto no es democracia. Casi todos los partidos pequeños, con 1,2, 4 o 5 diputados representan a votantes de una sola comunidad autónoma. Esto también hace que estos diputados no necesitan sentirse españoles. En el parlamento sueco todos los diputados hacen hincapié en que primordialmente representan a todos los electores, independientemente de dónde viven. Luego representan a su partido y últimamente a su circunscripción.

Si lo que queremos es que los intereses particulares de una región puedan ser defendidos para eso tenemos el Senado, que también necesita reformarse para que pueda cumplir con esta función. 6-8 senadores por región serían suficientes, en vez de 250 senadores para toda España, que se me antoja ser exagerado.

Hay otros aspectos interesantes, por ejemplo que uno puede expresar su voto particular por un candidato. Si obtiene un 5% de cruces en las papeletas de su partido tiene garantizado un puesto por delante de quienes pueden estar antes en la lista pero no han obtenido los mismos votos individuales. Otro aspecto es que una persona puede ser candidata en distintas circunscripciones. Es una forma de que muchos puedan votar por un mismo candidato. En España, por ejemplo, se dice que Rajoy fue votado por los españoles. La verdad es que solo fue votado por los electores de Madrid que escogieron la papeleta del PP.

Miguel Benito

miguel.benito@taranco.eu

La relatividad del tiempo

Leo un anuncio en la prensa de una marca de relojes que dice:

«El reloj recibe, via ondas de radio, la señal generada por un reloj atómico. La precisión es absoluta, con una tolerancia de 1 s. cada 10 millones de años.»

La primera pregunta que me surge es quién puede necesitar llevar esa precisión total en una de sus muñecas. La segunda, y más interesante, es saber si el tiempo o la hora es tan absoluta como puede parecer. Se me ocurre un ejemplo sencillo: dos personas van a tomar el tren, una llega a la estación un minuto antes de partida, y la otra un minuto después de que el tren ha partido. Son dos minutos de diferencia según el reloj. Pero la consecuencia es que quien ha llegado un minuto después tendrá que esperar al próximo tren, y si este viene una hora más tarde ese minuto en realidad vale por 59 minutos de diferencia con el que había cogido el tren a tiempo.

Algo parecido pasa con el horario de verano y el de invierno. Para demostrar que es un sinsentido nada mejor que seguir el horario solar que la televisión pública sueca publica con el tiempo una vez por semana. Se ilustra al sol despertándose por la mañana y acostándose por la noche, con tres horarios diferentes el mismo día, uno para el norte de Suecia, otro para el centro y otro para el sur. La diferencia entre los tres puntos y dependiendo de qué mes puede ser de varias horas. Entonces ¿qué sentido tiene cambiar el horario? En España deberían las redacciones televisivas de El Tiempo hacer algo parecido. Veríamos que entre Barcelona y La Coruña hay una diferencia de 42 minutos por la mañana este próximo sábado 25 de marzo (43 minutos por la tarde), también entre San Sebastián y Tarifa hay diferencia, aunque quizás no tanta, 17 minutos por la mañana (12 minutos por la tarde).  Se puede comprobar en «eltiempo.es». Cuando la cabalgata de Barcelona el día 5 de enero se estaba retransmitiendo en directo por la TV ya era oscuro, mientras que en Calpe seguía luciendo el sol. Y ambas ciudades están en la costa oriental.

El efecto de adelanto o retraso de una hora en verano y en invierno tiene además un efecto en un sentido o en otro solo la mitad del tiempo que sigue al cambio, ya que luego el día vuelve a ser más largo o más corto.  A la vez obliga a todo el mundo a cambiar sus relojes dos veces por año, en aras de un valor añadido que realmente está por demostrar. Cada vez que cambiamos al horario de verano se menciona lo que nos ahorramos, pero todos los años es la misma cifra de ahorro. Los propagandistas del cambio de horario ya ni se preocupan de hacer nuevos estudios.

Podemos ser críticos  a las decisiones tomadas a nivel europeo, y lo debemos de ser, precisamente para salvaguardar lo más importante, y suprimir lo superficial, que muchas veces crea problemas innecesarios. Para algo tenemos más de 700 diputados en el parlamento europeo. Algo tendrán que hacer, pero que lo hagan bien.

Miguel Benito